Noticias
UNCA
24/09/2013

Presencia catamarqueña en el Congreso de Jóvenes Ingenieros

El Centro Argentino de Ingenieros en Buenos Aires, fue sede del Congreso de Jóvenes Ingenieros, al que -representando a diecisiete ramas de la ingeniería- asistieron estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de otros lugares del país, de distintos países de Latinoamérica (Colombia, Ecuador, Venezuela) y de Inglaterra. Por Catamarca, participaron Juan Guerrero Velázquez y Javier Coronel, que cursan sus carreras en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas.  


“Haber sido seleccionado para participar en esta actividad me sirvió para darme cuenta dónde estoy parado y como incentivo para tratar de seguir mejorando día a día, sabiendo que si bien los obstáculos pueden ser muchos las oportunidades para progresar son más”, dijo Guerrero Velázquez a su regreso a Catamarca.

Considera que “viajar, conocer gente y poder mirar la realidad desde otras perspectivas siempre es bueno, nos ayuda a ver qué es lo que estamos haciendo mal y qué lo bien, para proponernos mejorar tanto en el rol de estudiante como en el personal”.

“Esta gran experiencia me incentiva a seguir aprendiendo para el día de mañana ser un buen profesional, dotado de herramientas  que generen un impacto positivo en mi comunidad”, recalca.

El congreso tuvo como expositores al Ing. Pablo Bereciartua, Dr. Alberto DAndrea, Ing. Miguel Ángel Sosa, Ing. Héctor Ostrovsky, entre otros, todos de Argentina. “Importantes figuras nos ofrecieron excelentes charlas, todas muy dinámicas e integradoras; además, hubo actividades grupales de integración donde se fomentó la creación de ideas y el trabajo en equipo”, contó.

Con 22 años y cursando cuarto año de la carrera de Ingeniería de Minas, el joven catamarqueño mantiene aún fresco el entusiasmo por haber estado por primera vez en un cónclave exclusivo para ingenieros, porque anteriormente sus viajes afuera de la provincia fueron para asistir a encuentros con alumnos de otras carreras.

“Aprendí muchas cosas, pero lo que más me interesó fue ver la cantidad de personas con un inmenso potencial, comprometidas socialmente y dispuestas a afrontar todos los desafíos que se presenten sin ataduras políticas o religiosas”, dijo  en tono reflexivo.

El temario abordado durante el congreso giró en torno a la creatividad, la innovación, modelos de desarrollo social, proyectos éticos en el marco de una democracia participativa, las ciudades como eje del siglo XXI, el futuro de la ingeniería y el rol del ingeniero, cómo potenciar el perfil emprendedor en el mundo corporativo, las tecnologías de convergencia, los proyectos de ingeniería con alto valor agregado, la necesidad de la interdisciplinariedad para la solución de los problemas complejos, entre otros aspectos. También, se realizaron actividades destinadas a desarrollar ideas tendientes a que la ingeniería tenga mayor visibilidad y prestigio y para generar vocaciones tempranas.