Se presentó la novela "Dónde están enterrados nuestros muertos" de Maristella Svampa
En el aula Magna Federico Emiliano País, Maristella Svampa presentó su libro “Donde están enterrados nuestros muertos”. Maristella es una intelectual con un doble registro; el de la sociología y el de la literatura.
Como socióloga y analista política, ha escrito diferentes libros sobre la Argentina contemporánea, entre ellos, Los que ganaron. La vida en los countries y en los barrios privados (2001); Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003); La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005); Minería trasnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (2009). Actualmente es investigadora del Conicet y profesora titular en la Universidad Nacional de La Plata.
Como escritora, publicó Los reinos perdidos (2005), una novela ambientada en la Patagonia de fines de los años 50. Donde están enterrados nuestros muertos es segunda novela, y de algún modo se podría pensar que en este libro los registros de la socióloga y la novelista, se conectan y entrecruzan. Para enriquecerse, para dar a luz una ficción que aborda un tema de urgente actualidad en Argentina y también en el resto de América Latina.
En un pueblo de la Patogonia que cumple 100 años de vida hay cinco cruces, donde fueron enterradas las cinco personas más destacadas de la comunidad. Para festejar el Aniversario el intendente prepara un gran festejo, donde mencionarán especialmente a esas cinco personas. En este acto, emotivo y partidario se menciona el eslogan de la intendencia: “La gran hora de los pueblos chicos“.
En el fondo, ese acto, esas vidas. En la superficie la historia de Rosana, una mujer que trabaja de empleada doméstica, que ha perdido a su único hijo en un accidente de la ruta y reclama justicia en una incansable batalla solitaria oponiéndose a quienes ejercen el poder en ese momento; también en ese mismo espacio, la vida de Miguel, guionista que ha sido contratado momentáneamente por el canal de la tele local para realizar el documental sobre el Centenario (pese a haber nacido en el pueblo, reside en Buenos Aires desde hace varios años).
Es una historia donde el poder se encuentra frente a los escollos de los que piden justicia y estos también enfrentan sus propias vicisitudes. La lucha de Rosana saca a la luz otras muertos, de otros accidentes, y no tantos, personas desaparecidas de las que no se tiene conciencia. Las cinco cruces que parecen simbolizar una perfecta metáfora del país, donde los muertos a los que se venera, los que sabemos donde están enterrados, no son nuestros muertos sino lo que unos pocos decidieron que eran nuestros.