Ciclo de Conversatorios: “La Filosofía ante el Bicentenario de la Autonomía de Catamarca”
El Laboratorio de Estudios Políticos y Debates Regionales “Tramas”, las cátedras de Filosofía Política, Filosofía de la Historia y Epistemología del Departamento de Filosofía, con el auspicio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades de la UNCA, organiza el Ciclo de Conversatorios: “La Filosofía ante el Bicentenario de la autonomía de Catamarca”.
El ciclo de exposiciones y debates, se propone como un aporte para reflexionar en clave filosófica e interdisciplinaria algunos tópicos que la crónica historiográfica ha destacado sobre esta conmemoración. Con los invitados y comentaristas de las mesas temáticas, nos situamos en una posición de interpelación y desde los saberes expertos sobre la historia, la economía, la política, la ciencia, la educación, las artes y la literatura, como locus de enunciación y transformación del devenir de Catamarca a partir de 1821.
“Entendemos que esta conmemoración, lejos de actualizar la crónica de acontecimientos destacados para la memoria histórica, habilita la puesta en común de ideas y representaciones sobre la conformación del estado provincial, en este caso, que fundan y justifican modos de reconocer su status político. Apostamos en todo caso a problematizar esa orientación y con a ello a pensar el presente de Catamarca, con un sentido prospectivo”, apuntaron desde la organización del Conversatorio.
Cronograma de actividades:
Horario: de 17 a 19 horas por Meet
29 de Septiembre: La categoría Autonomía: avatares de una idea de la historia política
Expositores: Elsa Ponce: “Soberanía política y gobierno de la población en Catamarca. 200 años de un incierto derrotero”. (Dra. en ciencia política. Laboratorio Tramas- UNCA)
Luis Álvero: “Del consenso a la resistencia y viceversa. El vínculo domesticado entre fiscalidad y ciudadanía”. (Historiador. UNCA)
Comentarista: Rodolfo Cruz (Historiador –UNCA)
6 de octubre: Estado y religión en Catamarca
Expositores: Marcela Rementería: “Los Destierros de la Virgen” (Dra. en Ciencias Humanas UNCA)
Walter Reartes: “Pensando con los pies el neoextractivismo minero en Catamarca a 200 años de la declaración de la autonomía provincial” (Historiador- UNCA)
Comentarista: Marcela Díaz (Arqueóloga- Becaria CONICET_ Laboratorio Tramas- UNCA)
13 de octubre: 200 años de educación provincial en Catamarca
Expositores: Mirta Guillamondegui: “200 años de educación en Catamarca: pensar lo que falta… por venir “(Magíster en ciencias sociales - UNCA)
Nora de la Puente: “Desafíos y oportunidades de la educación actual. Una mirada desde la justicia educativa.” (Diplomada y especialista en curriculum y prácticas escolares en contexto-Catamarca)
Comentarista: Mario Alanis (Sociólogo - UNCA)
20 de octubre: Ciencia, historia y saberes en Catamarca
Expositores: Alejandro Haber: “Apuntes de gnoseología catamarcana” (Dr. en Antropología- UNCA)
Naím Garnica “Historia, ciencia y tecnología en Catamarca. Apuntes para pensar la autonomía” (Dr. en ciencias humanas- UNCA)
Comentarista: Leandro D’Amore (Arqueólogo- Laboratorio Tramas- UNCA)
27 de octubre: Capital e interior: El destino de una sinuosa relación
Expositores: Jorge Tejada: “El Estado provincial catamarqueño: una asimetría valle central-Interior” (Historiador-IES Fiambalá)
Rodolfo Cruz: “El espacio central, el interior y el interior profundo: trayectorias acerca de la construcción política de la desigualdad socioterritorial en la provincia de Catamarca” (Historiador- UNCA)
Comentarista: Elsa Ponce
3 de noviembre: Artes, literatura y política en el Bicentenario
Expositores: Jorge Tula “La nostalgia por lo universal en la poesía de Catamarca” (Poeta - Catamarca)
Daniel Sarmiento: “¿Es posible pensar un arte autónomo en Catamarca?” (Artista plástico- Catamarca)
Comentarista: Gonzalo Reartes (Lic. en Filosofía- Laboratorio Tramas)
Link para inscripción (se enviará por correo electrónico el link para acceso con anterioridad al evento)