Curso de Postgrado: Iluminación Natural en el Hábitat
En el Salón Amarillo de la Universidad Nacional de Catamarca se dictó el primer módulo de un curso de Posgrado organizado por el Grupo de Energías Renovables Catamarca - GERCa.- de la Facultad de Ciencias Agrarias.
El módulo fue titulado: Iluminación Natural en el Hábitat, y estuvo a cargo de la Dra. Andrea Pattini del LAHV - CRICYT - CONICET.
Al respecto, la Dra. Andrea Pattini comentó que en la oportunidad se disertó sobre un tema candente en la actualidad, y señaló que “es un tema que se demanda en todos los lugares en donde se intenta hacer un mejor uso de las energías renovables y un importante ahorro de la energía eléctrica, en los edificios de usos diurnos, como por ejemplo una Universidad, la Biblioteca, las Escuelas; es decir, en todos los edificios que requieren muchísima luz para realizar, en sus interiores, las tareas humanas”.
“Normalmente, se utiliza el sistema visual para poder realizar con precisión ciertas tareas, por lo que la iluminación pasa a ser un factor prioritario. Pero si esta iluminación la podemos resolver usando energías renovables - iluminación natural- el objetivo se cumple en el marco de esta Maestría”, agregó.
Asimismo, resaltó que “proponer una iluminación natural tiene que ver con el manejo de los edificios, para que éste se apropie de la luz que hay en local, y la luz que hay en el clima luminoso de la región, con el objetivo de comprender el funcionamiento del clima en interrelación con el edificio”.
Crisis energética
Por otra parte, hizo referencia a los problemas de la Argentina e indicó que “sabemos que la crisis energética golpea severamente a nuestro país, y que inclusive nos hizo mover costumbres como la hora, a la que acomodamos según la fecha del año para poder ahorrar un poco energía eléctrica. Pero fue una medida transitoria e insuficiente, porque nuestros edificios no están preparados para recibir la luz natural”.
“Lo primero que hay que hacer es reflexionar sobre cómo hacemos nuestros edificios y sobre cómo entra esta luz natural a nuestro hábitat. Los cambios horarios son positivos cuando los edificios hacen usos de la luz natural. Pero si tenemos edificios oscuros, por más que se mueva la hora no vamos a usar la luz natural, ya que se prenden las luces eléctricas”, agregó.
Además, expresó que “por un lado, deberíamos preguntar cómo se está utilizando la luz natural que tenemos en las horas centrales, y por otro lado deberíamos armar un debate con el tema Este y Oeste en nuestro país”.
Finalmente, dijo que “creo que realmente la provincias que estamos al oeste hemos sido desfavorecidas con el cambio nacional a una sola hora. Porque queda demasiado artificial el período natural. En el Oeste argentino estaríamos entre el uso horario de -4 y -5. Pero tuvimos un -2, que fue una locura, ya que estábamos totalmente artificializados con respecto a lo natural, y lo ecológico, como la luz solar”, concluyó.