Noticias
UNCA
24/04/2009

Se realizó la Primera reunión General Proyecto PROSIGA-IDERA

En la jornada de ayer, se realizó en el Salón Amarillo de la Universidad Nacional de Catamarca el acto de apertura de la Primera Reunión General del Proyecto PROSIGA-IDERA, (Proyecto Sistema de Información Geográfica Nacional - Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina).

El encuentro fue organizado por LatinGEO Catamarca, que depende del Rectorado de la Universidad  Nacional de Catamarca conjuntamente con el Instituto Geográfico Militar en su carácter de integrante del comité ejecutivo de PROSIGA.


 

 

Esta reunión se realiza en el marco de las VIII Jornadas de Agrimensura de la provincia de Catamarca, con el objetivo de avanzar sobre este Proyecto integrador y solidario como lo es PROSIGA-IDERA.

En la oportunidad, estuvieron presentes el Rector de la UNCa. Ing. Flavio Fama; el Director de PROSIGA, y representante del Instituto Geográfico Militar Ing. Jorge Machuca; la Coordinadora de LatinGEO Catamarca, Dra. Analía Argerich; miembros de PROSIGA-IDERA y de los distintos organismos e instituciones nucleados en este proyecto; además de docentes y profesionales abocados a esta materia.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Coordinadora del LatinGEO de la UNCa. Dra. Analía Argerich quién sostuvo “en este caso nos toca ser anfitriones de esta primera reunión anual, por lo que contamos con la presencia de los responsables del manejo de información geoespacial de los distintos organismos o instituciones que nuclea PROSIGA - IDERA”, agregó.

Asimismo, señaló la Dra. Argerich que “para nosotros es fundamental el Laboratorio que se ha creado recientemente, el LatinGEO Catamarca (Laboratorio de Tecnología de Información Geográfica), porque hemos suscripto un convenio de trabajo con el Instituto Geográfico Militar para realizar un estudio e investigación de todas las normas ISO aplicables tanto a la generación, producción, como distribución de información geográfica. De esta forma nuestro papel es verdaderamente relevante dentro de lo que es PROSIGA”, añadió.

 

 

Además, comentó que los resultados de la investigación que se están realizando van a estar a fines de este año, y resaltó que “este proyecto  permite interoperabilidad; es decir que todas las instituciones que generan información geográfica podrán intercambiar a menores costos y mayores beneficios; es decir que evitamos duplicar esfuerzos y duplicar costos, para que nos beneficiemos todos”.

Posteriormente el director de PROSIGA y representante del Instituto Geográfico Militar de la República Argentina, Ing. Jorge Machuca, expresó “nos sentimos sumamente orgulloso de ser sede de la Primera Reunión Anual de PROSIGA. Este proyecto que ha tenido su origen en el Instituto Geográfico Militar y que está dirigido por el Ing. Especialista en información Geográfica del Instituto Geográfico Militar, y mantiene un convenio con la UNCa. y con otras instituciones que generan información geoespacial”.

Finalmente, dijo que “hoy podemos decir con alegría que somos 21 miembros que trabajamos para desarrollar un nuevo mapa digital de la República Argentina, que será de acceso gratuito a través de Internet y que estará a disposición de todos aquellos que lo necesiten, en especial para aquellos que toman dediciones. Para que la dedición que tomen esté relacionada con una información verás y actualizada”.

 

 

Al concluir el acto se dio inicio a las actividades previstas para la jornada con la primera exposición que estuvo a cargo del Ing. Jorge Machuca, quien destacó acerca de las actividades que se llevan adelante para lograr a través de acciones coordinadas, el desarrollo y la implementación de estándares comunes en materia de información geográfica, la disponibilidad de datos geoespaciales digitales y tecnologías interoperables, el apoyo a las tomas de decisiones, a todas las escalas y para múltiples propósitos. Estas acciones abarcan políticas, competencias organizacionales, datos, tecnología, estándares y mecanismos de entrega para asegurar que todos aquellos que trabajan a escala urbana, regional o nacional no se vean impedidos de alcanzar sus objetivos.

“En sus comienzos éramos  cuatro organismos que realizamos una prueba inicial, que dio un resultado más que positivo. Así que a partir de allí se abrieron las puertas a todos los organismos que quisieran integrar este proyecto”, expresó.

 

 

 

Compromiso

 

 

Cabe destacar el compromiso permanente de los miembros de Proyecto: Sistema de Información Geográfica Nacional de la República Argentina e Infraestructura de Datos Espaciales de Argentina (PROSIGA-IDERA) y de todas las instituciones actuantes, las que permiten a través de un trabajo compartido movilizar un importante volumen de datos geográficos, estadísticos y satelitales que contribuyen al desarrollo de la producción, de la economía, de infraestructura, y de los recursos naturales, cuya valoración se sitúa fundamentalmente en la posibilidad de planificar ordenadamente todas las variables conducentes a las decisiones políticas referenciadas también a la protección ambiental y comunitaria de las poblaciones, configurando un mapa digital del país con la información existente generadas en las propias fuentes de información de las instituciones y organismos a través de sus cuadros profesionales y técnicos.

 

Las instituciones que forman parte de PROSIGA-IDERA son 21, entre las que se incluye a la Universidad Nacional de Catamarca, y participaron de la reunión General los representantes de cada una de esas instituciones, ellos son: la Secretaría de Energía de la Nación (SE), el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos (SAGPyA), el Instituto Geográfico Militar (IGM), la Municipalidad de Malvinas Argentinas (Pcia. de Bs As), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), la Municipalidad de Luján (Pcia. de Bs As), la Municipalidad de Junín (Pcia. de Bs As), la Municipalidad de Viedma (Pcia de Río Negro), la Universidad Provincial de la Punta (Pcia de San Luis), el ETISIG Chaco (Equipo de Trabajo Interdisciplinario en Sistemas de Información Geográfica de la Provincia del Chaco), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Municipalidad de Rosario, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Centro Argentino de Cartografía, la Administración de Parques Nacionales, la Municipalidad de La Plata, la Universidad Católica de Salta y la Universidad del Salvador.