Quedó inaugurado el Primer Congreso Internacional de Educación en Ciencia y Tecnología
En la tarde de ayer quedó oficialmente inaugurado a través de un multitudinario acto en el Aula Magna, el Primer Congreso Internacional de Educación en Ciencias y Tecnología, organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. Este importante evento internacional, fue presidido por el Rector Flavio Fama y la Vicerrectora de la Universidad y Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Elina Silvera de Buenader entre otras autoridades universitarias, provinciales, y municipales, además estuvo presente la Coordinadora del Instituto Nacional de Formación Docente, Lic. Graciela Lombardi, en representación del Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, además de docentes, investigadores y alumnos de todos los niveles del interior catamarqueño, de otras provincias y países vecinos.
En el transcurso del acto, el Rector Flavio Fama junto a la Vicerrectora y Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales hicieron entrega de certificados de participación a docentes y alumnos de proyectos institucionales que desarrollan en la facultad. También entregaron certificados a docentes y a alumnos tutores de estudiantes que cursan el primer año de primer año de las carreras que se dictan en esta unidad académica.
De igual manera hicieron entrega de certificados a docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que participaron en el proyecto de apoyo a la formación de técnicos informáticos - plan 2007-2010.
Asimismo, recibieron su reconocimiento los docentes del Departamento Matemática que depende del proyecto de articulación para la resolución de problemas.
En este acto de apertura hizo uso de la palabra en primer término la Secretaria Académica y de Posgrado, Lic. María del Valle Coronel que expresó al respecto “una vez más nos encontramos reunidos en el acto solemne de inauguración de un nuevo Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología, organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. Si los anteriores Congresos abrieron las puertas a un periodo de ilusión, esperanza y expectativas en un espacio académico en el cual se comenzaron a debatir las diferentes problemáticas de la educación científica y tecnológica, este congreso planteará un nuevo desafío encaminando las acciones previstas hacia un profundo proceso de reflexión que procura incentivar la transformación y el cambio”, reflexionó.
Además, destacó que “hoy no se discute la importancia que para la sociedad tienen la ciencia y la tecnología. Sea como determinantes del desarrollo económico de los países y de la calidad de vida de las personas. La discusión no se centra, en la importancia de la ciencia y la tecnología en la conformación de la realidad presente y en la futura, sino más bien en las decisiones que afectan a su orientación y gobierno”.
“Por eso, la educación renueva su importancia: no sólo como formadora de nuevos científicos e investigadores, sino como proveedora de recursos humanos instruidos en el uso de las tecnologías modernas”.
Por su parte, en su alocución la Vicerretora y Decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Lic. Elina Silvera de Buenader agradeció el trabajo realizado por el comité organizador y manifestó que “quiero felicitar a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por haber tomado este desafío con la seriedad que se merece y agradecer al rectorado de la Universidad Nacional de Catamarca que nos ha apoyado en todo momento, por lo que hoy esta aula magna luce en puesta en valor por el esfuerzo y dedicación puesto”.
“Agradezco a todos ustedes, a cada uno que se acercó a nuestra facultad con la expectativa puesta en una innovación de algo que nos ayude a tejer las futuras generaciones con principios y con valores humanos. A todos los docentes, no docentes, estudiantes, egresados de nuestra universidad y de las universidades concurrentes, asistentes de otras naciones, muchas gracias”, añadió.
Finalmente, dijo que “hoy nuestra facultad se llena de orgullo por la respuesta que es una realidad plasmada en cada uno de los corazones de quienes nos acompañan. Esta respuesta es un nuevo desafío para nuestra unidad académica, y esos desafíos son además de un reto, una esperanza para el espíritu de cada uno de los que constituimos nuestra querida Facultad”.
Las palabras de cierre fueron pronunciadas por el Rector de la UNCa,. Ing. Flavio Fama quién significó la importancia de este congreso, y señaló que “no solamente es el lanzamiento del Primer Congreso Internacional, sino que es fundamentalmente es un proceso que ha venido desarrollando la Facultad de Ciencias Exactas con un éxito y que hoy vemos plasmado aquí, con un Aula Magna casi desbordada por la concurrencia y las expectativas que todo el sistema educativo de nuestra provincia a puesto en este congreso”, y agregó “es por supuesto el mérito a muchos años de trabajo y a mucha gente que pone alma y cuerpo para llegar a estas instancias que son consagratorias para la universidad Nacional de Catamarca”.
Asimismo, sostuvo que “espero que todos los formadores tengan presente que los resultados recogidos en este congreso tendrán que ser utilizados no solamente para adecuarlos y ponerlos en la cripta de la ola tecnológica sino también que hay que tener en cuenta que esos recursos humanos que estamos formando son nuestros futuros dirigentes, y serán los responsables de llevar a delante las políticas que privilegien la inclusión social, la calidad de vida, la protección del medio ambiente, y la salud”.
Para concluir, dijo que “quiero agradecer a todos los conferencistas, a las autoridades y docentes que han venido desde otros puntos de nuestro país y del extranjero. A todos ellos nuestra Universidad Nacional de Catamarca les da la bienvenida y les abre las puertas a nuestra provincia. Espero que estas cuatro jornadas de trabajo nos sirvan no solo para incrementar nuestro conocimiento, sino también para estrechar nuestros lazos de amistad”.
Finalizando el acto académico se abrió un espacio cultural, con la actuación de “Las Voces del Pueblo”.
Posteriormente el Dr. Luis Contreras González, destacado académico de la Universidad de Huelva, España dictó la conferencia inaugural referida a las “Concepciones, creencias y conocimiento: referentes de la práctica profesional”.
Conferencias
La ronda de disertantes fue abierta por el Dr. Agustín Adúris Bravo, docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires, quien expuso sobre el tema “¿Podemos consensuar una idea de modelo científico con valor para la enseñanza de las Ciencias Naturales?”.
El investigador manifestó: “La realización de este Congreso Internacional en el ámbito de la Universidad de Catamarca, son palabras mayores ya que implica su internacionalización y lo convierte en un referente local, regional y mundial. La idea de la Educación Científica y calidad para todos y entre todos, lema de este congreso, es una idea relativamente nueva. En general nos olvidamos que los chicos que hoy están en la escuela no van a ser científicos sino, fundamentalmente, personas. Y necesitan de la Ciencia y de la Tecnología de otra manera, no como tradicionalmente pensábamos, sino para desarrollarse como adultos y personas realizadas. Este es el reto: enseñarles Ciencias Naturales y Tecnología a quienes no van a ser científicos, sino que tengan una imagen humana, rica, potente de la ciencia que les ayude a desempeñarse en su vida cotidiana”.
El Lic. Horacio Tignanelli, disertó en el congreso en su carácter de representante del Ministerio de Educación de la Nación, abordando el tema sobre "La enseñanza de la astronomía en las aulas".
Las actividades continuarán según el siguiente cronograma:
- Miércoles 3 de junio:
9 hs: “Educación en Astronomía”, a cargo del Lic. Horacio Tignanelli, del Ministerio de Educación de la Nación.
9.30 hs.: Mesa de reflexión sobre: “Retos de la Educación en Ciencias en la Argentina - Acreditación y evaluación de los profesorados”
15 hs.: Seminario sobre “El papel de la resolución de problemas en el aula”, Dr. Carlos Contreras González.
17 hs.: “Dificultades en la comprensión de conceptos matemáticos debidos al uso de la lengua natural y del lenguaje simbólico”, Dra. Mabel Rodríguez, de la Universidad Nacional General Sarmiento.
19 hs.: “El oficio del docente: narrativas en contexto”, Dra. Edith Litwin, de la UBA.
- Jueves 4 de junio:
9 hs: Seminario de posgrado: “La noción de límite funcional: aspectos didácticos a considerar desde la enseñanza”, Dra. Mabel Rodríguez.
10 hs.: “La explicación científica en el aula: fundamentos y propuestas”, Dres. Leonardo Gallu y Agustín Aduriz Bravo.
15 hs: Enseñar Matemática para el desarrollo de alumnos competentes”, Dr. José Villella de la Universidad General San Martín.
18.30 hs.: “Ideales, iniciativas y aprendizajes de una red académica para la articulación solidaria a favor de la educación y el desarrollo integral de las ciencias exactas y naturales en Argentina”, a cargo de Dr. Armando Fernández Guillermet, Instituto Balseiro, Centro Atómico Bariloche.
- Viernes 5 de junio:
9 hs.: “Objetivar la práctica: un desafío para el profesional de la enseñanza de la Matemática”, Dr. José Villella.
11 hs. “La Epistemología y la historia de las Ciencias en la Enseñanza de las disciplinas científicas”, Dra. Julia Salinas de la Universidad Nacional de Tucumán.
18 hs. “Propuestas para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el aula”, a cargo de la Dra. Graciela Merino, Universidad Nacional de La Plata.
Además de las conferencias, se desarrollarán 46 talleres para los docentes de Primaria, Secundaria y Nivel Superior referidos a Matemática, Biología, Química, Física, Tecnología, Computación y más de 200 ponencias sobre resultados de investigaciones en Educación en Ciencia y Tecnología.
Interés
El Congreso fue declarado de Interés Universitario por el Rectorado de la UNCa. y cuenta con el auspicio del Gobierno de Catamarca, a través del Ministerio de Educación, que asignó un reconocimiento de 98 horas cátedra a los docentes que en él participen.
El alto grado de aceptación que a nivel local, regional e internacional tuvo el presente Congreso, se ve reflejado en la gran cantidad de participantes registrados.
Un caso en particular es el Fabián Rivas Amoros, alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay, quien destacó el nivel académico de este evento. Del mismo modo, es notable la gran cantidad de estudiantes y docentes provenientes del interior catamarqueño y de otras provincias argentinas.
Además de las conferencias, se desarrollarán 46 talleres para los docentes de Primaria, Secundaria y Nivel Superior referidos a Matemática, Biología, Química, Física, Tecnología, Computación y más de 200 ponencias sobre resultados de investigaciones en Educación en Ciencia y Tecnología.