UNCA

06/07/2010

Conclusiones del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior

El Acto Plenario y de Cierre del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior Identidades, tensiones, conflictos y consensos en la construcción de la Nación, contó con la conducción de las autoridades de la Comisión Organizadora del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, Prof. Graciela Toledo y Mgter. María Mercedes Díaz –presidenta y secretaria, respectivamente- y con la presencia de los Miembros de Honor, el Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Luis Eduardo Segura, el Dr. Gaspar Risco Fernández, el Dr. José Jorge de Carvalho, el Cacique Miguel Ramos, de la comunidad de Antofalla, y el Cacique Ector Reyes, de la comunidad de Los Morteritos, a los que se sumaron docentes, estudiantes, trabajadores de la cultura, sabedores populares participantes.


 

 

El VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior fue declarado de interés universitario  –Resol. Rectoral Nº 0531/07, firma del entonces rector, Mgter. Julio Luis Salerno-,  provincial –Decreto G. y J. (S.P.G.) Nº 1140/07, firma el Ing. Agrim. Eduardo Brizuela del Moral-, cultural provincial -Resolución S.E.C. Nª 091/10, firma la Prof. Claudia Guillermina Ferreyra-, de interés parlamentario y el auspicio de la Cámara de Senadores de la Provincia  –Decreto P.C.S. Nº 376/10, firma la Lic. Marta Grimaux de Blanco-; por iniciativa del Diputado Provincial Mgter. Julio Luis Salerno, la Cámara de Diputados de la Provincia de Catamarca ha emitido con el N° 003/2010, la declaración de interés legislativo, cultural y educativo del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior  –firma el Dr. Luis E. Barrionuevo; asimismo, los auspicios, desde la Universidad Nacional de Catamarca, del Decanato de la Facultad de Derecho  –Resol. F.D. Nº 022/10, firma la Abog. Claudia Patricia Pacheco-, del Decanato de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  –Resol. F.C.E.yN. Nº 014/10, firma la Lic. Elina Silvera de Buenader-, del Consejo Directivo de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas –Resolución C.D.F.T.yC.A. Nº 015/10, firma el Ing. Agrim. Carlos H. Savio -, del Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud –Resol. F.Cs.S. Nº 068/10, firma la Lic. María Inés Martínez-,  de la Dirección de la Escuela de Arqueología  –Resol. EDA Nº 002/10, firma el MSc Daniel D. Delfino-; desde la provincia de Catamarca, de la Secretaría Privada de la Gobernación  –Resol. S.P.G. Nº 28/10, firma la Prof. Stella Sartor de Zurita-, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  –Resol. Ministerial E.C.yT. Nº 110/10, firma el Lic. Mario Alberto Perna-, de la Intendencia de la Municipalidad de Paclín   –Decreto Municipal Nº 360/10, firma  D. René  Dante  Noriega-;   la  declaración  de  interés  y  la  adhesión  de  la  Intendencia  de  la  Municipalidad  de  Icaño   -Decreto   N°  016/ 10,   firma  la

Sra. Olga Santillán- y la declaración de interés cultural municipal de la Intendencia de la Municipalidad de Recreo -Decreto N° 142/10, firma el Dr. Daniel Ernesto Polti-.

            También se encuentra en trámite la declaración de interés parlamentario nacional en ambas Cámaras, propiciada por el Diputado Nacional Arq. Raúl Paroli –Expte. D 5970/09-, y por los Senadores Nacionales por la provincia de Catamarca, Dr. Oscar Aníbal Castillo y Prof. Blanca Monllau -Expte. S. 0689/10-.

             

            Por iniciativa de la Comisión Organizadora, el Sr. Decano de la Facultad de Humanidades ha emitido la Resolución F. H. Nº 180/2010, que designa al Dr. Gaspar Risco Fernández como Presidente Honorario del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, en gratitud por el respaldo generosamente ofrecido y jubilosamente recibido, por ser uno de los pensadores más prestigiosos en lo que a investigación y teorización acerca de las identidades y las culturas del Noroeste Argentino se refiere, por haber demostrado un profundo compromiso para con los Congresos de Ciudades y Pueblos del Interior, a los que se lo convocó a colaborar; por haber participado motu proprio activamente de todas las instancias de este VI Congreso.

            Esta designación ha sido celebrada con un espontáneo aplauso por parte del auditorio.

            Luego de este jubiloso momento, se agradeció a todas las personas que contribuyeron a que la organización del Congreso fuera exitosa: a la Comisión Organizadora, a los estudiantes, a los no docentes, a los docentes, a todo el equipo de conducción de la Facultad, que se plegaron a trabajar arduamente sin prevalencia de jerarquías; a la generosa colaboración aportada por la Presidencia de la Cámara de Senadores de la Provincia de Catamarca, el Gobierno de la Provincia de Catamarca -a través de la Secretaría de Estado de Cultura-, la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca –a través del Instituto Municipal de Turismo-, la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNCa –a través de la Editorial Científica Universitaria-, el artista José Eduardo Aroca, las Gerencias del Banco de la Nación Argentina, Sucursal Catamarca “Fray Mamerto Esquiú”, de la editorial Sarquís, de la Librería Airam y del Hotel Ancasti.

            Se ha propiciado la participación de docentes e investigadores de universidades nacionales y extranjeras, investigadores de Institutos especializados, estatales y privados, docentes de los Sistemas Educativos Provinciales, en todos sus niveles, estudiantes del nivel superior universitario y no universitario, trabajadores de la cultura en general -escritores, artistas, artesanos, ambientalistas, comunicadores sociales, realizadores, fotógrafos, animadores socioculturales-, pequeños productores agropecuarios, dirigentes políticos, sociales, religiosos, deportivos.

            Asistieron un mil cuatrocientas ochenta y seis (1.486) personas, de las cuales doscientos cincuenta y siete (257) fueron miembros plenos, venidos de cada rincón de nuestra provincia de Catamarca, de distintas localidades del país y de otras naciones latinoamericanas: todos se conocieran, se reconocieran, compartieron sus saberes y las experiencias vividas, en definitiva, un encuentro fructífero no sólo individual sino también colectivo, para brillo de todo el Congreso.

            El VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior se realizó como una de las actividades más importantes de la Universidad Nacional de Catamarca, en conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

            En las Jornadas Preparatorias, la Facultad de Humanidades llegó a cada una de las localidades más lejanas e inhóspitas de la Provincia de Catamarca, uniendo las voces de los intelectuales y académicos con las voces, muchas veces silenciadas u omitidas, de las comunidades, pueblos y ciudades del interior.

            Retomando el antecedente trazado en los anteriores Congresos y al mismo tiempo abriendo en esta oportunidad el diálogo con pensadores y decidores de otras comunidades, tanto a nivel nacional como internacional, implicó valorar continuidades y ampliar los contenidos de la discusión.

            El eje temático continente del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior fue Identidades, tensiones, conflictos y consensos en la construcción de la Nación.

            Identidades que vienen del pasado y que no cesan de reformularse por los movimientos que imponen la globalidad, por un lado, y la reivindicación de las raíces, por el otro.

            Tensiones y conflictos ante las nuevas situaciones económicas, sociales, ambientales, frente a las que se encuentran los pobladores del interior; consensos que se descubren en el diálogo, que se construyen en la organización, y muchas veces en la lucha.

            En esta encrucijada de dos centurias, hemos convocado a reflexionar sobre las relaciones entre historias locales y globales, entre memorias regionales y, en este Congreso, por primera vez, nacionales e internacionales, entre relatos personales y colectivos. Pensar las problemáticas desde múltiples perspectivas es el desafío.

            El diálogo que se pretendió tender entre el pasado y el presente ha de servir, seguramente, para la formulación de nuevas prácticas, nuevos sujetos, nuevos saberes.

 

            La respuesta a la convocatoria fue excelente. Así, se propusieron doce Mesas temáticas –a las que se sumaron otras cuatro, que hicieron un total de dieciséis-, siete Foros, ocho Talleres, ocho Mesas de Relatos y trece Muestras –artísticas, artesanales, plástica, audiovisuales, fotográficas y de posters-, que se desarrollaron en el transcurso del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, los días 19, 20 y 21 de mayo de 2010, sumadas a dos Conferencias Plenarias Centrales y cinco Paneles, con invitados especiales, de excelencia, que se brindaron desde la Organización.

            Éstas son las relatorías, que dan cuenta sucinta de lo acontecido en las distintas instancias de participación:

 

Conferencias Magistrales

            La conferencia de apertura, con el Dr. Gaspar Risco Fernández, profesor emérito de la Universidad Nacional de Tucumán, quien nos habló “De las ciudades y pueblos del interior en el NOA a la construcción de la Nación”. [1]

            La Conferencia de cierre, a cargo del prestigioso catedrático de la Universidad de Brasilia, Brasil, el Dr. José Jorge de Carvalho, quien trató el tema “Cómo y para qué escuchar las voces subalternas”.[2]

Paneles

            El Congreso ofreció cinco Paneles, cuya relatoría fue elaborada por la Mgter. María Elena Hauy, el Mgter. José Ricardo Ariza y el Lic. Marcelo Pérez Mediavilla, quien tuvo a su cargo la lectura e indicó que la siguiente síntesis nunca iba a poder representar la cantidad de intervenciones, la polémica, los anudamientos temáticos y las diversas orientaciones y propuestas que se han levantado a partir de estos espacios, y luego pasó a comentar cada uno de los paneles:

            Panel: Los Discursos en la Construcción de la Nación (Análisis de Discursos)

            Coordinadora: Mgter. María Elena Hauy

            Panelistas: Dra. Elvira Arnoux, Dr. Alejandro Haber, Dra. Raquel Gil Montero

            Se expuso sobre el modo en que los textos escolares de la época de la independencia muestran que el objetivo de la enseñanza de la lengua era construir el imaginario nacional. Por otro lado, se efectuó una crítica de los discursos acerca del nacionalismo. Finalmente, se planteó la problemática de las etnias indígenas para entrar en la historia escrita por los vencedores.

            Panel: Las Tensiones entre Nación y Provincias (Historia)

            Coordinador: Mgter. José Ricardo Ariza

            Panelistas: Dr. José Alberto Figueras y Lic. Armando Raúl Bazán

            El panel fue pensado para debatir sobre una cuestión histórica: las tensiones y los conflictos entre los estados nacionales y provinciales desde una perspectiva económica y de la historia política. Los panelista, quienes fueron acompañados por un numeroso y atento público, satisficieron largamente las expectativas generadas. El Prof. Bazán nos reseñó los puntos más altos en las contrariedades entre el puerto y el interior, resignificando así la tensión nación-provincia, pues -según expresó- entre ambas partes no las hubo porque son “correspondientes”, unas (las provincias) dieron origen a la otra (la nación). Por su parte el Dr. Figueras nos explico la necesidad de una nueva articulación económica y, fundamentalmente, de política fiscal, entre la nación y las regiones económicas que habría de refundar.

            Panel: Sujetos, Subjetividades e Identidades en el Bicentenario (Identidades)

            Coordinador: Lic. Marcelo Pérez Mediavillla  

            Panelistas: Dra. Elena Belli, Dr. Luis Reyes, Dr. José Luis Grosso

            Se ha invitado a pensar los procesos identitarios a partir de los nuevos marcos epistemológicos, que dominan a las ciencias sociales y humanas en general y a la antropología en particular, señalando, no obstante, la necesidad de una militancia acorde al proyecto de una co-construcción del conocimiento. Los modelos identitarios y los procesos de construcción de subjetividades bajo una desvirtuada imagen de la Argentina como crisol de razas, ha dado qué pensar junto con las ideas de modalidades de resistencia, el rol del discurso académico y las deudas teóricas y prácticas que atraviesan al conjunto de las humanidades.   

            Panel: Las Voces de los Pueblos Originarios en el Bicentenario (Pueblos Originarios)

            Coordinadora: Mgter. María Mercedes Díaz   

            Panelistas: Ermelinda Painequeo y Cacique Miguel Ramos

            Los relatos de Ermelinda Painequeo, perteneciente a la comunidad mapuche-tehuelche de Trelew (Chubut) y de Miguel Ramos, de la comunidad coya atacameña de Antofalla (Catamarca), se han mostrado como vivos testimonios sobre la militancia en la reivindicación de los derechos de sus pueblos y la ratificación de la propiedad de las tierras que ocupan desde antes de la conquista de América.

            Panel: Las Venas Abiertas de la Educación en el NOA (Educación)

            Coordinador: Dr. José Yuni    

            Panelistas: Mgter. Clotilde Yapur, Dra. Ana de Anquín (ausente),

                              Lic. Mario Alberto Perna (ausente)

            Exposición e intervenciones se desplazaron por varios puntos que ameritaron un ensamble con efecto holista: el NOA proyectado hacia la Nación y ésta, a su vez, como factor determinante de los saldos sociales y culturales de políticas educativas de la región. Se ha procurado evaluar la sustanciación de la vieja Ley de Educación y los posibles efectos de la nueva, recuperando experiencias, discursos y hasta utopías.

 

Mesas Temáticas

            En cuanto a las Mesas Temáticas, se llevaron a cabo las sesiones de quince de las dieciséis Mesas, pues la Nº 11, sobre Discursos y representaciones de lucha social urbana latinoamericana, no tuvo presentación de trabajos.

            En reunión de coordinadores decidieron comunicar los informes en dos relatorías, una del área Educación y otra del área de Ciencias Sociales.

            El Mgter. Gustavo Acosta, coordinador de la Mesa Temática 3, leyó la primera de las relatorías:

            Las conclusiones corresponden al área Educación y han sido hechas por los mismos congresistas, por lo cual se le asigna un valor mayor. Las conclusiones se plantean como Voces de la Educación en el VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior:

            En el marco del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, de las Mesas Temáticas referidas a la Educación Superior, Educación Especial y construcción de ciudadanía en las prácticas educativas, surge la inquietud de volcar por escrito aquellas ideas debatidas a lo largo de dos días de encuentro, en razón tan a menudo de que “a las palabras se las lleva el viento”; y de que parece productivo intentar acciones más concretas.

            Los presentes, en las mesas, expositores y asistentes, orientan la discusión básicamente en dos ejes: por una parte, una suerte de evaluación general en torno a las condiciones de la Educación, sobre todo en los Institutos de Educación Superior (IES) del Interior; por otra parte el planteo de una serie de necesidades que hace mucho tiempo tienen carácter de urgente.

            En relación con la primera cuestión, hay coincidencia en cuanto a la persistencia de una relación de dependencia, aún en varios niveles de nuestro país con centros imperialistas, de las provincias del interior en relación con Bs. As., de los pueblos del interior con respecto a las ciudades capitales, de los IES y de nuestra educación en relación con los centro de poder.

            Nos encontramos inmersos entonces en una cultura (neo)colonial que se manifiesta por medio de diferentes síntomas: una negación de la historia, la idolatría de personajes negativos, la idolatría de fenómenos como la globalización, la (re)producción y no generación de conocimientos con anclajes en las propias realidades y, de manera muy notoria, el autoritarismo que se visualiza en los estilos de liderazgo de nuestras instituciones y que preocupa sobremanera, pues se lo entiende como resabio de la épocas dictatoriales de nuestro país.

            Se percibe en los IES del interior y llama la atención el altísimo grado de acuerdo entre los diferentes integrantes de las mesas; una negación a una autentica democratización de las instituciones a causa de intereses mezquinos.

            Frente a esta realidad, surge la pregunta de  lo que está pasando en las carreras que ofrecen los IES. ¿Se está ofreciendo verdadera calidad?, ¿se están formando sujetos críticos?, ¿sabemos auténticamente qué pasa en nuestra región?

            La respuesta en todos los casos parece ser negativa, como consecuencia directa de los aspectos mencionados anteriormente: fuerte relación de dependencia y fuerte autoritarismo. Ante esta situación, la segunda dirección que tomaron las discusiones –el planteo de necesidades-, tiene dos aristas.

            En primer lugar es necesario asumir que debemos hacernos cargo de nuestras carencias; parece evidente también que a menudo caemos en el desánimo, la mediocridad, la repetición mecánica, la escasa decisión, y en esto hay mucho de determinación individual. Depositamos culpas en otros sectores, pero algo debemos hacer nosotros: decidirnos a modificar ciertas conductas, a no resignarnos a la reproducción de saberes, a generar conocimiento o posicionarnos críticamente para promover que nuestros alumnos también lo hagan. Esto en gran medida debe derivar de una toma de decisión, de audacia, del coraje de cada uno de nosotros.

            En segundo lugar es inevitable hacerle un fuerte reclamo al Sistema y a los responsables políticos y educacionales, porque son muchas –demasiadas- las carencias, ya atávicas.

            No se promueve la verdadera participación de las comunidades educativas en decisiones fundamentales.

            No se revisan instancias de formación de equipos directivos.

            No se instrumentan los concursos a cargos directivos.

            No se adecuan los currículos al contexto.

            No se viabilizan medios para que la oferta educativa salga del contexto y de la comunidad.

            La inestabilidad del trabajador de la educación del nivel superior.

            Nunca se toma en serio el problema de infraestructura.

            Es evidente la necesidad de que el Estado invierta en educación ampliando la oferta educativa para ciudades y pueblos del interior. ¿Cómo puede hablarse de calidad educativa si no hay donde enseñar?

 

            La Lic. Mónica Ulloa, coordinadora de la Mesa Temática 12, leyó la relatoría del área de Ciencias Sociales:

                Las Mesas que elaboraron este informe fueron: 5, 6, 7, 8,  12, 13, 15 (corresponde al área: Lingüística) y 16. En este caso, el informe parte de la observación de los coordinadores, que evaluaron distintos aspectos: por un lado, cuáles han sido las características de los expositores, los participantes, el nivel de participación, y el análisis en cada mesa de las principales problemáticas que ha planteado este encuentro.

            De las 14 mesas temáticas correspondientes a esta área, en cuatro se presentaron sólo trabajos locales y en las demás, trabajos provenientes de diversos lugares del país. Las mesas que concentraron trabajos locales correspondieron a proyectos de investigación consolidados, radicados en la Universidad Nacional de Catamarca, que eligieron este ámbito para presentar resultados.

            Las ponencias provinieron de diferentes universidades del país: Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Rosario,  Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Nacional de Salta, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). También presentaron trabajos becarios, becarias, investigadores e investigadoras de CONICET e INTA. Participó con un trabajo la Junta de Estudios Históricos de Andalgalá. Se presentaron trabajos de profesionales insertos en colegios polimodales del interior de Catamarca y de la capital catamarqueña. Participaron también músicos catamarqueños.

            Se resalta la participación constante de una gran cantidad de público, junto a la comunidad académica, que no sólo escuchó las exposiciones sino que realizó comentarios o preguntas relevantes, en una interacción poco frecuente y sumamente interesante.

            Entre el público, deseamos destacar la presencia de organizaciones de la sociedad civil y profesionales, de las comunidades indígenas, de asambleas y colectivos autoconvocados de fuerte inserción territorial. Se desea mencionar especialmente la participación, en la mesa temática 5, de asambleístas de Andalgalá. Fue recurrente, en estas intervenciones, la preocupación por las problemáticas ambientales y la demanda a un rol activo de la universidad para su resolución.

            Contenidos, modalidades de trabajo o conclusiones relevantes de las mesas que elaboraron esta relatoría:

            Mesa Temática 5

            “Consecuencias sociales de proyectos de desarrollo. Tensiones y conflictos”

            Coordinadores: María Rosa Catullo.

            El 25% fue sobre megaminería, vitivinicultura, olivicultura, de desarrollo turístico y desarrollo rural en Catamarca. Los demás, abordaron temas vinculados a desarrollo rural y desarrollo urbano y de grupos étnicos en las provincias de: Tucumán, Santiago, Córdoba, Chaco y Santa Fe.

         Mesa Temática 6

            “Poblaciones indígenas y procesos de construcción de identidad en perspectiva     histórica y/o antropológica”

            Coordinadoras: Gabriela de la Orden y Lorena Rodríguez.

            El trabajo se organizó en cuatro ejes. En el primero se debatieron temáticas relativas a los “Pueblos de indios catamarqueños”, zona Este y Oeste. Otro bloque estuvo relacionado con aportes referidos a las poblaciones indígenas en el contexto de construcción de la nación y el rol de la institución escolar en estos procesos. El tercer bloque estuvo centrado en las poblaciones indígenas en el presente, sus reclamos territoriales e identidades. Y por último un eje que estuvo orientado a reflexiones teórico-metodológicas en torno a cómo trabajar con poblaciones indígenas, y al diálogo entre Historia y Antropología.

         Mesa Temática 7

         “Distintos tonos de verde: los paisajes de Catamarca en la encrucijada de las         políticas territoriales, ambientales y culturales y en la cultura popular”

            Coordinadores: Alejandro Haber y Laura Roda.

            Se caracterizó por la presencia de organizaciones sociales y representantes de la cultura popular de Catamarca. Los paisajes de Catamarca se pueden ver desde arriba, desde la cuesta del Portezuelo, como propone al inicio la zamba, desde donde se pueden ver los paisajes como conjunto, enunciarlos y pensar cómo intervenir en ellos desde la distancia. Algunos de los trabajos de esta mesa tomaron esta perspectiva. Mientras que otros se animan a bajar la cuesta, aproximarse a esa “chinita que está barriendo el patio”, como sigue la canción. Al andar, esta zamba da la idea de un camino de acercamiento hacia los paisajes de Catamarca como un tejido de relaciones de vida. En la mayoría de los trabajos se ha destacado la urgencia de democratizar las decisiones políticas que intervienen en el ambiente, puesto que éste no se encuentra separado de quienes lo habitan, reforzando así la autonomía de las poblaciones locales.

         Mesa Temática 8

            “Pueblos en acción: los científicos al servicio de la producción social”

            Coordinadores: Elena Belli y Ricardo Slavutsky

            El trabajo se organizó en torno a las prácticas de investigación participativa con las comunidades y al rol del científico en la comunidad, y un segundo tópico vinculado a discursos y prácticas de científicos en momentos históricos. Se trabajó con énfasis en los procesos, la actualidad y el bicentenario. Esos ejes nuclearon las exposiciones, pero el agrupamiento no fue previsto sino que se produjo espontáneamente en el transcurso de las sesiones. 

         Mesa Temática 12

          “Ciudades ordinarias: significaciones y experiencias de lo urbano ciudades           capitales del interior argentino”

            Coordinadoras: Mónica Ulloa y Alejandra García Vargas

            Los ejes ordenadores del trabajo fueron: construcción social de la ciudad; políticas patrimoniales, culturales y ambientales; interfases campo-ciudad y procesos de identificación con lo rural y lo urbano y experiencias y usos de espacios urbanos. El conjunto de ponencias presentó –dentro de la diversidad– varias preocupaciones comunes, entre las cuales resaltamos las siguientes: en primer lugar, las características comunes de los procesos de concentración demográfica en las ciudades a lo largo del siglo XX, especialmente intensos a partir de 1960. Resultó común, además, la percepción de tal crecimiento como “problemática” y como vinculada a las limitaciones de las ciudades para dar respuestas acertadas. Estas situaciones advierten la necesidad de estudiar las ciudades como espacios en relación dinámica con múltiples escalas. Luego, la conflictividad de los procesos de espacialidad y espacialización en la ciudad y su vinculación con el carácter inherentemente conflictivo de lo social. Además, se resaltó la centralidad del Estado en estos procesos. Es recurrente la demanda de planificación urbana, se registra también la idea de la necesidad de su participación para la gestión de una política social urbana que se ocupe de la equidad y la sustentabilidad. Como contracara, se critica la gestión estatal de procesos de vigilancia vinculados a las nuevas tecnologías de la información. Se resaltó también la dimensión política de los espacios públicos; las respuestas de la sociedad civil ante avances estatales o del mercado sobre estos espacios y las identificaciones múltiples de la ciudad y lo urbano.

         Mesa Temática 13

         “Identidades, tensiones y consensos en contexto de exclusión y reclusión”

            Coordinadores: Mario Alanís y Mariela Pistarelli.

            Se trabajó en dos líneas: una refiere a la producción cultural y otra al vínculo entre educación y cárcel. En el primer aspecto, se trabajó sobre la producción simbólica que se puede registrar y conocer, las identidades religiosas y las formas de ocupar y administrar el espacio carcelario.     En el otro eje, se trabajó tanto el vínculo entre los docentes y los dispositivos carcelarios, como las maneras como los detenidos se relacionan con los docentes.

 

         Mesa Temática 15

            “Palabras que unen y palabras que separan: lenguaje y construcción del mundo”    (Área Lingüística)

            Coordinadora: María del Carmen Arce

            Una introducción a las lecturas de las ponencias focalizó la función del lenguaje como expresión de la intersubjetividad en el sentido de lo comunitario contemporáneo. Se presentaron cinco trabajos de los siete propuestos. Todos, de la UNCa. Se abordaron temáticas centradas en la percepción que los alumnos universitarios y actores no docentes de la Facultad tienen respecto de la producción y recepción de textos académicos y administrativos. En otra línea, se propusieron lineamientos para repensar la lectura literaria en el marco de un contexto fuertemente influenciado por la tecnología. Se retomaron los aportes de Federico Emiliano Pais para su análisis a la luz de nuevos desarrollos de la teoría gramatical. Se exploraron las exposiciones referenciales interior, pueblos y ciudades del interior, países centrales y periféricos, cumbre de los países centrales, y se indagaron las asociaciones que estas expresiones producen en los hablantes y qué marcos cognitivos se activan al escucharlos o leerlos.

         Mesa Temática 16

            “Sujetos, historia e identidad”

            Coordinadora: Mirta Azurmendi

            Se trabajó tomando como ejes los tópicos mencionados en el título de la mesa. Se abordaron temas de orden político, institucional, de género y las nuevas investigaciones sobre las influencias de la cultura visual.

 

Mesas de relatos

            El Congreso tuvo la propuesta de ocho Mesas de Relatos, de las cuales sólo una (Mesa de Relatos 6 Identidad y memoria de los pueblos del sur tucumano) no se ha desarrollado. La lectura de la relatoría estuvo a cargo de la Prof. Elvira Cejas:

            Las mesas de relatos, lindos momentos de intercambio que se realizaron en el contexto del Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, fueron siete:

·                     Lo real y lo maravilloso en la religiosidad de Catamarca.

·                     El programa recuperando la memoria.

·                     Palabras y voces de las organizaciones de la sociedad civil en dialogo con las políticas publicas.

·                     Asociación amigos de historia de Tinogasta.

·                     Universidad Nacional de Catamarca, Historia en palabras.

·                     Narrativa docente y memoria pedagógica en escuelas rurales de Catamarca.

·                     Arte e identidad local.

            En la lectura de los títulos de cada mesa quedan evidenciadas las temáticas que atravesaron y convocaron al debate: la religiosidad popular, la historia oral como herramienta para reconstruir la historia de la UNCa, el acto de recuperar la memoria como búsqueda de identidad, la articulación entre las políticas públicas y las organizaciones de la sociedad civil, los propósitos que movilizaron a los docentes de historia por recuperar la historia de Tinogasta; la identidad de las narrativas de los docentes rurales, la identidad manifestada a través del arte. Este momento de intercambio permitió recuperar una serie de demandas que nos llevan a reflexionar, comprometernos y ocuparnos:

            Hay un reconocimiento y respeto por la UNCa desde sus alumnos, egresados, docentes; surge fuertemente la demanda de expandir la institución hacia la sociedad civil y en especial al sistema educativo provincial, concretar la articulación de los diferentes niveles del sistema.

            La necesidad de una mayor presencia de la UNCa en el interior de la provincia a través de propuestas de formación y actualización.

            Conformar mesas de articulación para el diagnóstico participativo y para el diseño de políticas públicas con el respeto y la presencia de los ciudadanos afectados, superando las políticas autoritarias impuestas hasta hoy.

            Desde la Universidad se puede apoyar a la sociedad civil para que los sectores sociales subalternos se empoderen y al mismo tiempo los profesionales “zambullan” y se comprometan con la realidad social.

            También podemos destacar en estos intercambios:

            El trabajo de un grupo de docentes de Tinogasta que se han visto movilizados por las demandas de la sociedad de recuperar la historia local y vincularla con la realidad actual. Este grupo de docentes se unen en la voluntad de nuclearse y recuperar una parte de la historia de Catamarca.

            El trabajo de los docentes rurales que desde confines inciertos de nuestra provincia hacen patria, asume la responsabilidad de estar en esos contextos, en su condición de ciudadanos, brazo del Estado.

            La escuela rural como movilizadora de esos contextos singulares.

            La vinculación de los docentes urbanos y rurales en esas prácticas en contexto.

            Finalmente, coincidimos en que este Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, es el lugar de encuentro, reflexión, e insta a la acción en las diferentes líneas de trabajo que se plantean. 

 

Muestras

            Se propusieron y se presentaron trece Muestras de diversa índole: ARTÍSTICA, ARTESANAL, AUDIOVISUAL, PLÁSTICA, FOTOGRÁFICA y de POSTERS, cuya síntesis, informada por secretaría, es la siguiente:

            La muestra plástica, de María Angélica Guerrero y Dante Rizzoli, se expuso en el ingreso del Aula Magna y contó con ocho cuadros, que plasman el ideario religioso de nuestra provincia mediante la recreación de la iconografía indígena de nuestras culturas precolombinas y a través de la arquitectura religiosa de la época de la colonia.

            Las demás muestras tuvieron su lugar en el Hall de la Cúpula del Trueno, propicio y cálido para la visita.

            La muestra de artesanías tradicionales y de rescate fue muy visitada y contó con la participación de Aldacira Flores de Andrada, maestra artesana telera tradicional de la ciudad de Tinogasta,; Antonio Carrizo, maestro artesano textil tradicional de la ciudad de Belén,; Guillermina Zarate, una reconocida artesana textil en fibra de vicuña, de La Tercena, Departamento Fray Mamerto Esquiú,; Amalia Pogonza y María Paredes, artesanas textiles de la Capital de Catamarca, que integran la Cooperativa Barracanes Andinos; Fabio Olivito, maestro joyero de Anquincila, Departamento Ancasti; las alfareras María Belén Ahumada, María Fernanda Cauterucci y el alfarero Fernando Avila, de la Capital de Catamarca; Angélica  Reales, de la ciudad de Fiambalá, Departamento Tinogasta; Rosana Bravo, de San Isidro, Departamento Valle Viejo, y Mariel Sosa, de La Merced, Departamento Paclín. Todos, de la red del Programa Recuperando la memoria. Desde Fiambalá llegó Cruz Anselma Farfán, hilandera; también tuvimos la presencia de la maestra artesana en telar mapuche, Ermelinda Painequeo, de Trelew, Chubut.

            Se ha contado también con muestras de una importante colección de cactus, que se completó con la proyección del audiovisual “El hermano de las piedras”, bajo la responsabilidad de María Luisa Ávalos.

            También se exhibió la muestra fotográfica de Alberto Soto “Andalgalá del ayer”, que expuso personajes, edificios y documentos que hacen a la memoria de Andalgalá, ciudad del interior de Catamarca; el poster “Rimasay, democratizando la palabra”, cuya responsable fue A. M. Villagra, que buscó promover los derechos a la educación, la información y la comunicación, tópicos fundamentales para la consolidación de ciudadanía. Asimismo se presentó el audiovisual “Las raíces negras del folklore argentino”, de K. Weylan, que trató sobre los paralelismos entre el desarrollo del folclore como conjunto de prácticas culturales (música, teatro y danza) y como disciplina antropológica, con el fin de identificar los discursos y prácticas descolonizadoras que han acompañado su evolución, en contraste o en paralelismo con la imagen internacionalizada del tango argentino y el imaginario social que éste proyecta.

            La muestra del poster Docentes en ruralidad y la muestra fotográfica “Escuela Nº 33 de Estación Mazán. Muestra de una escuela centenaria”, de María Vergara Aibar, fueron expuestas en ocasión de ser dictado el taller de educación, en el que participó como tallerista la autora.

Las muestras artísticas:

            “¿Sintiendo lo nuestro?”, bajo la responsabilidad de Gabriela Ávila, contó con la participación de Rafael Toledo, que presentó una investigación acerca de las coplas que se cantan en Antofagasta de la Sierra, del dúo Los de Catamarca, integrado por Marcelo Amador y Pipo Avila, que entregaron una recuperación del cancionero tradicional catamarqueño, y Federico Miranda, joven cantor que recreó antiguas canciones populares de Catamarca. Esto se realizó luego de la conferencia inaugural, constituyéndose en un momento de placer estético y de encuentro con lo más raigal de la música catamarqueña.

            “La copla como la expresión ancestral en el canto”, el tema de la muestra presentada por Remo Leaño, joven compositor proveniente de Tilcara, Jujuy, quien estuvo acompañado por la vidalera fiambalense Cruz Anselma Farfán. Esta muestra se realizó en el Salón Amarillo el día jueves 20 de mayo, a la hora 12:00, ante un numeroso público, que aprobó con el aplauso su calidad y realizó aportes significativos al tema.

 

Talleres

            También en el Congreso se desarrollaron ocho Talleres, cuya relatoría fue leída por el Lic. Esteban Pereyra, coordinador del Taller N° 4. Éste es el informe:

            La síntesis se ordenó en tres ejes: los participantes, en general, mostraron una característica heterogénea, eran docentes de distintos perfiles, productores, productoras; la metodología, que en el taller básicamente se presenta como un espacio y un tiempo de producción conjunta, colectiva, fue propicia para que se cumplieran de manera profunda los objetivos. Se rescata la interacción ampliada entre los participantes y la ecología de las experiencias y saberes, y la unidad en la diversidad como punto de llegada en esos talleres. Finalmente, haciendo justamente un pensamiento de unidad en la diversidad de todos los temas que han salido, se rescata que en función de todos los temas aparecía que los espacio-tiempos de taller permitieron y dieron lugar a que las voces silenciadas emergieran, posicionándose en lugares equivalentes a las voces académicas, pero también, hubo un entrelazamiento, una unión entre esas voces académicas que se planteaban, con otras metodologías, no convencionales generalmente, y que daban cuenta de los talleres, de estos posicionamientos de la ecología de los saberes, de la educación popular.

 

Foros

            El Congreso vivió siete Foros, espacios de discusión, de reflexión, de propuestas de solución a las distintas problemáticas, en los que se abordaron diversos temas, a saber: el agua, la descolonización, minería y democracia, patrimonio cultural, saber y poder, ser indio y el desarrollo del turismo.

 

            La relatoría del Foro N° 1, “La disponibilidad de agua en la provincia de Catamarca”, cuyo coordinador responsable fue el Mgter. Luis Alberto Segura, fue leída por el Lic. Alberto Espeche, quien expresó lo siguiente:

            El Coordinador del Foro, dio la apertura del mismo reflexionando sobre la inequidad social, el deterioro de las economías regionales y la creciente demanda de agua para las distintas actividades humanas y productivas. Estas temáticas requerían de un debate amplio y abierto sobre el uso del agua en la Provincia de Catamarca, en su contexto de aridez.

            Los expositores, entre los que se contaban técnicos, profesionales, funcionarios y representantes de ONGs, fueron cinco.

            1) De los integrantes del panel, en primer término expuso la Ing. Ada Patricia Lobo, profesional de planta de la Dirección de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos –Secretaría del Agua y del Ambiente, con el  tema: “Panorama Hídrico de la Provincia de Catamarca”. Quien se refirió a la disponibilidad del agua, que es muy diferenciada según las cuencas hidrográficas, debido a las diferencias topográficas,  altimétricas y climáticas del territorio catamarqueño, ilustró lo expresado con un mapa de la provincia   subdividiéndola en 7 áreas con marcadas diferenciaciones. Consideró que la temática requiere de una valoración hídrica propia de las zonas áridas, caracterizando las cuencas locales como dependientes principalmente del régimen pluviométrico, al respecto presentó cuadros comparativos con datos de precipitaciones extraídos de las estaciones pluviométricas, acotó que la provincia cuenta desde la década del ‘70 con 102 registros de lluvias ubicados en diferentes lugares estratégicos. Resaltó que el río del Valle principal cuenca  hídrica de la provincia solo posee un módulo de 4,5 m3 por segundo, realizó comparaciones con los ríos de otras provincias, y tomó como ejemplo el río Mendoza, que poseen un módulo de alrededor de 50 m3 por segundo, concluyó expresando que el recurso agua es evidentemente escaso en el territorio provincial.

            2) El Ing. Mario Abel Vera, Director de la Dirección Provincial de Riego,  se refirió “al riego en la Provincia de Catamarca”. Dijo que es difícil administrar la poca agua que hay en toda la provincia, dividió la jurisdicción en tres regiones, haciendo la aclaración que la región Este cuenta con cinco diques, la Central con dos y la Oeste no posee ninguno, aclaró que se están haciendo los estudios pre-licitatorios para la construcción  del  dique de Toro Yaco ubicado en el Oeste del Departamento de Santa María. La provincia cuenta con 178 Distritos  de Riegos de los cuales solo el 15 % solamente cuenta  con obras adecuadas de captación de agua, realizó una subdivisión en zonas productivas y semiproductivas, que en los últimos años se han visto deterioradas por factores climáticos;  manifestó que estamos ante la presencia de un proceso de desplazamientos de lluvias, y corrimiento de su volumen y cantidad. Debemos ocuparnos para que el agua llegue al productor que trabaja en la finca, para que logre un mejor uso. En consecuencia el asesoramiento debe ser permanente acerca de la captación del agua, su conducción y el asesoramiento sobre las técnicas de riego. Para que no se malogre el recurso es fundamental controlar el funcionamiento de las Cooperativas de Regantes. Concluyó diciendo que el principal competidor del recurso agua de riego, es el consumidor de agua potable, y sobre todo el que vive en las zonas urbanas.

            3) El Ing. Jorge Amorena, profesional perteneciente al INTA-Catamarca expuso sobre: “El sistema de riego eficiente”, comenzó diciendo que la zona cultivada ocupa en la provincia alrededor de 60.000 Hectáreas las que se explotan de manera intensiva y extensiva, ésta área alberga aproximadamente alrededor de 50.000 habitantes,  resaltó la importancia que tiene el agricultor que vive del sistema agrario y del sistema productivo, a lo que denominó círculos virtuoso. Estos espacios sufren desvalorización cuando no llueve en la época de cultivo. Estableció la relación que de 100 litros de agua captadas por el sistema a las fincas llega sólo el 36 %, el resto se pierde por pérdidas en los canales y falta de controles adecuados, explicó sobre las carencias que posee el sistema que no permiten un mejor aprovechamiento del agua de acuerdo con la tipología de cultivos, expresó que INTA., se ocupa de la captación del recurso, que muchas veces se malogra por el mal uso y las canalizaciones deterioradas, además procura asistir técnicamente a los productores para mantener la regularidad del suministro, tratando que se respeten los turnos de uso del agua. Tomo como ejemplo un trabajo que está realizando la Institución en Retiro de Colana, aplicado técnicas de presurización en el riego que garanticen una mayor eficiencia en la productividad.

            4) En cuarto lugar expuso el técnico Víctor Manuel Bollada perteneciente a la ONG Unión de Usuarios del Gran Catamarca. El tema convocante fue; “Participación Ciudadana en la Gestión del  Agua Potable”. Expuso sobre la decisión política tomada por el Gobierno Provincial en el año 2000, de privatizar del agua potable. En ese pliego de desnacionalización del recurso existía el compromiso de aportar nuevas tecnologías para su aplicación de la red de servicio, debiendo realizar importantes inversiones para mejorar el sistema de suministro, condiciones que no fueron cumplimentadas por la empresa Agua del Valle S.A., entre las que se pueden citar: reponer el sistema de cañería que hayan cumplido su ciclo vital, controlar las perforaciones y reemplazar las bombas extractivas, enumeró una serie compromisos, a los cuales no se les dio cumplimentó, entre los más importante figura la ampliación del servicio de cloacas, porque las aguas servidas contaminan las napas subterráneas con nitrato, se llegó a medir en casa de familia hasta, 180 miligramos de nitrato por litro de agua, Hoy el servicio está en manos del Gobierno Provincial, nos queda la esperanza que a todas estas dificultades expuestas se les dé solución en breve plazo. Porque el agua es un “derecho humano”, al que deben acceder sin dificultad todos los Catamarqueños.

            5) En último lugar habló la Señora Gladys del Rosario Álvarez, presidenta del  Centro Vecinal San Juan Bautista del Departamento La Paz. En su relato, nos dice que visitando a su hermana en el Departamento La Paz, verificó que no tenían agua potable, y que debían los habitantes del lugar trasladar agua en bidones en animales: caballos, mulas o carros, los tachos con agua desde una vertiente que quedaba a 12 Km., de distancia del poblado, en una oportunidad en que acompañó a su hermana hasta la vertiente, y quedó mal impresionada del sacrificio que debían  realizar los pobladores para poder vivir, nos comentó que en una oportunidad le reprocho a su hermana, que habiendo vivido ella en la ciudad aceptaba existir de esa manera, en consecuencia resolvió formar un centro vecinal y gestionar mediante nota antes las entidades gubernamentales para que visiten el lugar y verifiquen en la forma que vivían un número impotente de personas, no solo en ese lugar, sino en distintos poblados del sur del Departamento La Paz.  Recalcó que gracias a la gente de Hidráulica y la DIPAS con la autorización del gobernador de la provincia, lograron en algunos casos realizar tomas, piletas, cisternas para purificar el agua y en otros casos perforaciones, con el tiempo llegó el agua a los domicilios y también los  tanques de agua de cemento en sus propias viviendas. A la gente les parecía todo esto un sueño, poder abrir un grifo y sacar agua sin tener que moverse de su casa, Gladys nos dice, los catamarqueños somos gente muy humilde y resignada, pero “yo me encargo de ayudarlos”, porque en muchos casos estaban consumiendo aguas contaminadas que produjo enfermedades y hasta la muerte de algunas personas de diferentes edades, del lugar. Con la naturalidad y franqueza que caracteriza a las personas de nuestras zona nos dice con humildad, que en muchos casos se padece de falta de agua por la desidia o por la falta de oportunidad, hoy creo (lo dice con orgullo) Dios me ayudó a convertirme en un apoyo para asesorar a la gente, a  conformar Centros Vecinales para que luchen por el agua potable.  El ejemplo de Gladys Álvarez como gestora Ad Honorem de agua potable en los pueblos que carecen de este recurso vital, es digno de imitar por la comunidad en general.

            Culminaron las exposiciones con un prolongado aplauso, siguiendo luego un interesante debate sobre la problemática hídrica provincial y regional en la que resaltó la preocupación de los ciudadanos por el volumen de agua que utiliza la actividad minera y el sector agrícola, además de la contaminación del recurso hídrico. El numeroso grupo que participó del FORO mostró sumo interés en el aprovechamiento racional  de los recursos naturales, a la ves que aprovecharon este espacio de diálogo y debate que brindó el Congreso de Ciudades y `Pueblos del Interior.

 

            El Foro N° 2”Herramientas para la descolonización”, no presentó comunicación escrita, sino que su relatoría fue verbalizada por su coordinadora, la Lic. Lilén Malugani Guillet, cuya síntesis es la siguiente:

            Los expositores en este Foro fueron: la propia responsable, La Lic. Lucy Fernández y el Sr. Carlos Buadas, situados en una posición política diferente, que llaman “contracolonial”, no “descolonial”. Participaron de esta convocatoria docentes y alumnos del Departamento de Inglés, de la Facultad de Humanidades de la UNCa. Se presentaron investigaciones sobre la literatura chicana de mujeres, que revelan las estrategias de construcción de identidades de este colectivo en los Estados Unidos. A partir de ellos se generó la discusión central, que giró en torno a cómo construir herramientas para descolonizarnos como personas, como docentes y como ciudadanos. Analizaron en profundidad la metáfora el crisol de razas, por cuanto de esa construcción ideológica se desprende toda una actitud de exclusión de etnias como la amerindia y la negra. El Foro acordó en que ”resulta sumamente difícil hacer teoría local (esto es, emancipatoria), por la colonización académica sufrida”, también la expositora se refirió a la conflictividad estructural que deviene de esa circunstancia que afecta las prácticas docentes de nuestros académicos y nuestras académicas.

 

            Como el Foro N° 3 y el Foro N° 5 tenían idénticos coordinadores responsables, ambos subieron al estrado para leer conjuntamente las relatorías.

            Así, el Mgter. Horacio Machado Aráoz, leyó la relatoría del Foro N° 3 sobre ”Minería transnacional y democracia”, que dice:

            El Foro Minería Transnacional y Democracia, realizado en el marco del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, ha sido ámbito de análisis y debate sobre las condiciones y efectos histórico-políticos vinculados al inusitado auge de la gran minería metalífera transnacional en nuestros territorios provincial, nacional y latinoamericano, destacándose su origen en las dictaduras militares de los ’70 y el marco normativo institucional afianzado en las políticas neoliberales de los ’90 hasta nuestros días.

En ese marco, y junto a  sus gravosos impactos ecológicos y económicos, el Foro ha puesto especial énfasis en los impactos culturales y políticos resultantes de la promoción pública de esta actividad como supuesto ‘motor de desarrollo’, así como de la re-implantación en conjunto de un modelo primario extractivo exportador que pesa onerosamente sobre la riqueza y diversidad biológica y cultural de nuestros socioecosistemas.

            La instalación de un clima de conflictividad estructural en las comunidades, el deterioro de las instituciones republicanas y de la calidad democrática de nuestras sociedades, la proliferación de la corrupción y del clientelismo público y privado, la censura y el cercenamiento de las voces disidentes, en fin, la represión y la criminalización de las protestas, constituyen algunos de los rasgos estructurales más preocupantes asociados a las transformaciones resultantes de la radicación de este tipo de explotaciones. En términos de las condiciones democráticas de nuestro sistema político, observamos con profunda preocupación la inversión de las funciones de Gobierno, que se asume como garante de la seguridad jurídica de las empresas –en este caso, transnacionales-  y se asocia a las mismas, aún en contra de la voluntad y los derechos de ciudadanía de nuestra propia población.

            El presente Foro, impulsado por el Laboratorio de Estudios Regionales Tramas, del Doctorado en Ciencias Humanas de nuestra Facultad, y habiendo contado con una masiva participación de pobladores, estudiantes y docentes de diversas localidades del interior de nuestra provincia y de la ciudad capital, quiere hacerse eco de los múltiples y sistemáticos atropellos denunciados por las y los participantes a causa de la imposición cerril del ‘modelo minero’, así como de las denuncias sobre las drásticas transformaciones y deterioro de los ecosistemas y modos de convivencia locales sobrevinientes al mismo.

En tal sentido, el Foro Minería Transnacional y Democracia, manifiesta con claridad y contundencia la inviabilidad e inaceptabilidad ecológica y política de la minería transnacional a gran escala destinada a la extracción y comercialización de nuestro subsuelo como commoditties para el mercado mundial. Fundado en el interés público, expresamos la imperiosa necesidad de rechazar terminantemente el proceso de despojo ambiental, económico, y político-cultural que se está imponiendo a nuestras poblaciones y territorios a través de dicho ‘modelo minero’.

            Asimismo, atentos a las graves violaciones y vulneración de derechos constatadas recientemente, expresamos nuestra plena solidaridad para con los sectores y poblaciones más directamente afectadas; en particular, vaya nuestro apoyo a  los pueblos de Tinogasta y de Andalgalá, a los que no sólo se les ha negado el derecho a expresarse y a decidir sobre los usos de sus territorios, sino que también sus demandas han sido excusa para la aplicación de cruentas represiones.

            En virtud del inaceptable deterioro de las condiciones legales y sociales del clima de convivencia democrática  verificados, expresamos nuestro más enérgico repudio a las políticas de represión y criminalización de las protestas ciudadanas en curso, e instamos a las autoridades gubernamentales a que, de modo urgente, convoque a un amplio y profundo debate democrático sobre esta problemática, que abra instancias auténticas de diálogo y participación ciudadana al respecto, como tareas imprescindibles para cualificar y profundizar nuestra convivencia en democracia y en paz.

 

            Seguidamente, la Dra. Elsa Ponce, lee la relatoría correspondiente al Foro N° 5 “Saber y poder las universidades públicas, entre grandes corporaciones y la sociedad local. Implicaciones epistémicas y políticas”, propuesto por el Laboratorio Tramas, vinculado al Doctorado en Ciencias Humanas y coordinado por Horacio Machado Aráoz y Elsa Ponce, contó como invitados a los docentes e investigadores: Mirta Antonelli (UNC), Myriam Genisans (UNT) y Alfredo Carbonel (UNT). El mismo, tuvo como objetivo problematizar las relaciones existentes entre la producción de conocimiento científico en las universidades públicas y el desempeño de sus actores frente a las graves problemáticas devenidas de los emprendimientos productivos a gran escala. Para dar cuenta de ello, las exposiciones y debates han permitido plantear:

            - Los modos en que el saber se constituye en medio de legitimación de las decisiones que fijan y reproducen la extracción y expropiación de los recursos naturales o, como preferimos decir acompañando la propuesta de los movimientos socioambientales, bienes comunes.

            - Los modos en que se producen y circulan discursos que hablan en nombre de un nosotros invocado políticamente para autorizar la vinculación entre universidades públicas y empresas, negando las disidencias al interior de la comunidad académica sobre estas políticas de conocimiento precisamente. Así como simulando desconocer el origen de los fondos que las sostienen, o sea, el aporte de la sociedad, lo que implica dar cuenta de sus decisiones gravitacionales que asume como institución pública.

            - Los modos de producir y segmentar el conocimiento, encubriéndolo de una neutralidad que negligencia las posibilidades de transformación social, orientada mediante un horizonte ético-político, no bajo los términos del liberalismo vigente, sino de un horizonte ético-político que construya un mundo justo y democrático.

            - Los modos de conformación de las trayectorias académicas, políticas y empresariales que dan cuenta del entramado que clausura un horizonte emancipatorio para el conocimiento.

            Por lo expuesto se concluye que:

            A) se hace necesario explicitar estos postulados como parte de un proyecto ético-político para las universidades públicas.

            B) seguir demandando la desmercantilización del saber y el desenmascaramiento de las redes de poder que posibilitan que nuestras unidades académicas subordinen sus políticas institucionales y epistémicas al mandato impuesto estatalmente, pero siguiendo los designios del mercado.

            C) reclamar, nuevamente, ante los órganos de co-gobierno universitario de Catamarca y la región denominada NOA, un rechazo enérgico a las relaciones ya instituidas con el empresariado, particularmente el minero, cuya vinculación condiciona los marcos y sentidos de la producción del conocimiento, no sólo en el presente de nuestras universidades públicas, sino en las próximas décadas.

           

            El Foro N° 4 “El patrimonio cultural del este catamarqueño: hilando pasado, presente y futuro”, tuvo como coordinadora responsable a la Lic. Mabel Ríos, quien presentó la relatoría comunicando que uno de los retos que se planteo en este foro fue mostrar, diferentes manifestaciones culturales de algunas de las Ciudades y Pueblos del Este Catamarqueño, desentrañando así el espíritu, y el sentimiento de cada uno de sus lugareños al momento de poner en relieve su historia, rescatando no solo el imaginario cultural, sino también el orgullo de  ser parte de ese pasado, protagonistas del presente y responsable  de delinear acciones concretas para que en el futuro todo aquel visite su suelo pueda convivir con esa historia que enorgullece.

            Se contó con la presencia de la Intendenta de la Municipalidad de Icaño, Dra. Olga Azucena Santillán, quien presentó el proyecto “IMDEC (Integración para el desarrollo de los Municipios del Este Catamarqueño)”, el cual es el resultado de un trabajo que vienen realizando los siete Intendentes del Este, con miras a aprovechar las grandes oportunidades de desarrollo que tiene la región en conjunto, debido a su potencial productivo, cultural y turístico.

            Se presentó además el Museo Provincial Integral de Icaño “Nicolás de la Fuente”, en la voz de la Prof. Valle Oyola, Secretaria de Cultura de dicho municipio. Museo que propone ofrecer un lugar dinámico e interactivo, verdadero centro social donde el ciudadano  se identifica con la colección, con la propuesta, con el ambiente, en suma, con el patrimonio.

            Posteriormente la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Recreo, Prof. Sonia Carrizo, expuso sobre la rica actividad cultural, llevada a cabo por el municipio, mostrando como experiencia piloto los Viernes Culturales, los cuales se transforman en los escenarios propicios para expresar las distintas manifestaciones lapaceñas.

A su turno, la Prof. Claudia del Valle Saracho, docente de la Escuela Nº 74 “Arturo Matías Bas”, de la Localidad de Casa de Piedra (Dpto. La Paz), mostró cómo a través de diferentes proyectos educativos se puede concientizar a los alumnos acerca de la problemática del patrimonio cultural, exponiendo como ejemplo, el proyecto “Recreación cartográfica del último viaje de Fray Mamerto Esquiú”.

            Por último, en representación del Municipio de Tapso (Dpto. El Alto), el señor Oscar Hugo Alanís, hizo la presentación de dos libros que lo tienen como autor: el primero, ”Historias y vivencias de Tapso”, el cual recoge diferentes testimonios que trasmiten diversas manifestaciones, culturales, históricas y testimoniales. El segundo libro, “Tapso, Catamarca, un pueblo en busca de su identidad”, ha surgido como un homenaje al Bicentenario de la Patria y al Centenario de la Diócesis de Catamarca, transformándose en un interesante apéndice documental, que tal cual lo expresará su autor, tiene la finalidad de que pueda ser utilizado en el futuro por quienes deseen desarrollar investigaciones sobre esta localidad.

            Como conclusión señaló que las diversas temáticas aquí tratadas mostraron de qué manera el Patrimonio cultural del Este catamarqueño se entreteje con los mejores hilos con los que podemos escribir nuestra historia, los del pasado que nos muestran de dónde venimos, los del presente que nos permite ver tanto la realidad como las dificultades que debemos enfrentar y los del futuro que nos permitirán proyectar y seguir avanzando en tanto y en cuanto produzcamos la justa tensión; es por ello que las voces de este foro se levantan para pedir el apoyo de este Congreso para que la ley que hoy se encuentra  en la legislatura catamarqueña sobre el reconocimiento del IMDEC sea una realidad para todos los pobladores catamarqueños.

 

            El Foro N° 6 “Ser indio en Catamarca”, que tuvo al  Lic. Ricardo Toranzo como coordinador responsable, no presentó relatoría escrita ni se encontraba presente en el momento de ser convocado por la presidencia del Plenario. Ante esta circunstancia, se interpeló a quienes formaron parte de este Foro para que, si deseaban, pudieran contar lo sucedido en el tratamiento del tema. Es así que el cacique Ector Reyes, de la comunidad de Los Morteritos y Las Cuevas, Belén, tomó la palabra para oficiar de informante (no sabemos si fue designado o ante el requerimiento de la mesa se sintió en la obligación de informar) y relató que el foro contó con la participación de unos doscientos congresistas acreditados y un número importante de personas que no se registraron (no sabemos si no estaban acreditados en el Congreso o si eran participantes no congresistas), de suerte que el Salón estuvo colmado de un público atento y participativo.

            El cacique Ector Reyes, agradeció, en primer término a la Universidad la posibilidad de dar a conocer los sentimientos y los anhelos de su comunidad. Luego realizó una descripción geográfica del territorio en el que, desde tiempos inmemoriales está asentada la comunidad. Informó que en el año 2005, la Comunidad Los Morterito-Las Cuevas, es reconocida como comunidad indígena por Ley provincial N° 5.150 y en el 2007 alcanza el reconocimiento de la Nación como pueblo preexistente y ello fue posible porque “nos autorreconocimos primero y, a partir de allí, comenzamos a realizar trámites para alcanzar algunas mejoras en nuestra calidad de vida. Logramos que llegue el camino, el agua potable….pero, aún hoy padecemos de Necesidades Básicas Insatisfechas y sufrimos aún algunas discriminaciones”. Luego se refirió a que la lucha por alcanzar el derecho de sus pueblos a poseer la tierra que consideran propia, con títulos comunitarios, continúa y que en ella acompañan a su comunidad las comunidades Coya Atacameña de Antofalla y  la Comunidad de Ingamana, en el departamento Santa María.

Cerró su intervención expresando que su lucha es para alcanzar el reconocimiento pleno de los pueblos originarios a una ciudadanía participativa, y a continuar manteniendo sus tradiciones y costumbres, siendo, entre éstas, una de las más importantes el poder vivir en armonía plena con la naturaleza.

           

            La coordinadora y responsable del Foro N° 7, la Lic. Ana Lilljedahl, relató que durante el desarrollo del foro denominado ”El desarrollo turístico de San Fernando del Valle de Catamarca, avances, potencialidades y desafíos para el futuro”, junto al auditorio presente y los integrantes de los paneles de dicho foro se ha arribado a las siguientes conclusiones:

            La Universidad, como usina generadora de conocimiento, puede realizar un aporte indiscutido al desarrollo turístico local, generar conocimiento nuevo, actualizado, innovador y recurso humano capacitado.

            Existe la necesidad de realizar transferencia de conocimientos y experiencias entre el sector académico, el sector privado y el sector público del turismo. Se advierte la necesidad de que exista retroalimentación entre estas tres instancias.

            “Al turismo lo hacemos entre todos”: Es primordial el involucramiento de la comunidad local en el desarrollo turístico.

            La concientización de la población,  la capacitación de agentes claves y la difusión de actividades del sector turismo son acciones fundamentales para el fortalecimiento del turismo. 

            Se debe rediseñar la ciudad para el turismo y construir la identidad de la ciudad a través de su patrimonio tangible e intangible, generar espacios donde el visitante pueda vivir la identidad de la ciudad.

            Es de suma importancia definir o re-definir qué somos, qué tenemos, qué compartimos con la región y en qué nos diferenciamos.

            Se debe hacer cumplir la normativa que protege el patrimonio edificado de la ciudad y  sancionar con más fuerza a quienes atentan contra su preservación.

            Es innegable el perfil económico de la actividad turística. El Turismo es negocio y se necesita generar una mentalidad emprendedora.

            No hay oferta que pueda satisfacer una demanda que no existe.

            Un Plan Director de Inversiones Turísticas podría ser uno de los instrumentos adecuados para optimizar las inversiones que se realicen en la ciudad en materia de turismo.

            Debemos aprender  a escucharnos en la comunidad local y también a  escuchar a los turistas.

            Existe un proceso de consolidación del sector turístico en la provincia y en la ciudad que se viene cristalizando a través del trabajo de la Cámara de Turismo,  la creación del Bureau de Visitantes, el surgimiento de AAAVyT filial Catamarca, la apertura de ciclo de Licenciatura en Turismo en la Facultad de Humanidades de la Universidad,  y la creación del Instituto Municipal de Turismo en el ámbito estatal municipal.

            Existen importantes avances en la integración del sector público y privado pero debe profundizarse en ese trabajo ampliando el diálogo entre todos los actores del sector.

Es prioritario solucionar ciertos temas como el tratamiento de la basura a fin de mejorar la imagen urbana y la calidad de vida de los ciudadanos.

           

            Agradeciendo a todos los aportes, la presidencia expresó que, tal como se anticipó y se hace siempre en estos Plenarios, se ha escuchado todas las conclusiones de todas las modalidades de trabajo, y ratificó el compromiso de la Comisión Organizadora, con el apoyo del Decanato de la Facultad de Humanidades, de construir un documento final con las conclusiones, solicitudes, propuestas, pronunciamiento, que nadie ha sujetado,  expresadas como síntesis de lo debatido en el Congreso. Es también compromiso del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, como ha sucedido con cada uno de los cinco Congresos anteriores, ser vehículo, ser herramienta, para hacer llegar todas las inquietudes resumidas acá, en este Plenario, que se han desarrollado a lo largo de las tres jornadas, a los distintos actores y a las distintas instituciones que tienen que ver con las soluciones o los aportes, que requieren como congresistas.

            También comunicó que se prevé la publicación de una Memoria del Congreso, en la que se dé cuenta de todas las modalidades de participación, y de una publicación de carácter científico, cuyos textos hayan pasado por un referato de notables, que hayan cumplido con los requisitos que toda publicación científica necesita. Ese es nuestro compromiso.

            Por último, y tal como se adelantó por la mañana, en esta misma Aula Magna, se informó que, desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades, con el apoyo del su Decano, el Lic. Luis Eduardo Segura, habrá de presentarse ante el Consejo Directivo, un proyecto de creación de una Cátedra Abierta que sea continente y contenido de la voz de los saberes de nuestra cultura, dentro del ámbito universitario.

 

Palabras de cierre del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior

            El Sr. Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Luis Eduardo Segura, se dirigió al Plenario pronunciando las palabras de cierre del Congreso:

            “Buenas noches a todos. Estamos aquí para cerrar este Congreso, que ha tenido tres jornadas de intensas e interesantes actividades, pero esto no quiere decir que hayamos finalizado la labor, porque aquí se inician otras de mayor compromiso aún, como son las tareas postcongreso.

            Y celebro también todas las intervenciones que recién terminan, porque esto es la Universidad y esto es la Facultad que nosotros estamos defendiendo: una Facultad enraizada en lo humano, donde todo lo humano, a nosotros, no nos sea ajeno.

            He escuchado con atención lo que se dijo en las relatorías y lo que se decía tanto de parte de alguno de los congresistas como de quienes presiden el Plenario.

            He escuchado atentamente y digo, también, que lo que expresó Graciela Toledo y lo que dijo Mercedes Díaz, es compromiso institucional.

            Recordaba que en algún momento, en esta Aula Magna, se propuso un foro de ambientalistas y me costó bastante, como decano de esta Facultad, decidir y luchar para que esas voces fueran escuchadas… y fueron escuchadas acá, aunque muchos se opusieron y trataron de impedirlo. Pero sepan todos -y sepan todos los que no están también, y quien quiera oír- que esta Facultad, las autoridades de esta Facultad van a defender la pluralidad y van a escuchar todas las voces. No nos van a hacer callar. Y digo: TODAS LAS VOCES. Que esto quede claro, porque ha sido política institucional desde que yo me hice cargo: el hecho de escuchar a todos, de lograr la síntesis. Sé que eso percibió la gente que ha participado en este VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior.

            Escuchamos todas las voces, escuchamos las síntesis de las voces. Seguramente muchas más cosas se llevarán ustedes, cada uno de ustedes se llevarán muchos silencios, muchos encuentros, muchas coincidencias, muchas divergencias, discusiones –tal vez, acaloradas-: yo sé que eso nos enriquece a todos.

            Este Congreso nace allá en el año 1993 -como lo dije en las palabras de apertura- con la intención de escuchar todas las voces del campo, de la ciudad, la academia, la no academia, la cultura popular, la cultura erudita. Y tengo la certeza de que este Congreso ha logrado esa síntesis. Han tenido que transcurrir cinco Congresos anteriores para que este Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, creo –al menos en mi visión- haya logrado esa síntesis: que hoy puedan haber estado, en estos tres días, lo académico y lo no académico, lo político, lo ideológico, y se haya escuchado el Interior, se haya escuchado la Capital, el que asiste a los Institutos Terciarios, o integre el sistema educativo, como aquel autodidacta que haya aprendido en estudios no formales o en el transcurrir de la vida: esa es la riqueza que debemos preservar.

            Creo que este Congreso tiene que continuar el camino emprendido en alcanzar esa síntesis entre lo académico y lo que no es académico o lo que, por ahí, no llega a la Facultad, no llega a la Universidad. Y nosotros vamos a luchar para que esas voces se escuchen en este salón, en este salón que recuerda al fundador de la Universidad, a Federico Emiliano Pais, quien tenía muy claramente esta visión de síntesis, esta visión de provinciano, esta visión de una Universidad del interior, que nos ha dejado en los tomos que componen el estudio de factibilidad, que realizó y que fue el espíritu fundante de ésta, nuestra Universidad.

            Nosotros abrevamos en ese espíritu, por ello es que les digo que se queden tranquilos, que nosotros vamos a seguir por esta senda, vamos a seguir defendiéndola y vamos a escuchar a todos.

            Nada más, muchas gracias y hasta el próximo Congreso.”

 

            Inmediatamente después de las palabras de cierre del Sr. Decano de la Facultad de Humanidades, María Mercedes Díaz, secretaria general del VI Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior, puso de realce la importancia de la participación de las cantoras fiambalenses Mirtha Reales y Mariné Ríos -quienes acompañan al Congreso desde su primera edición-y destacó el sentido, en este momento del Acto del cierre,  con el canto y la música de estas talentosas mujeres del interior de Catamarca: dar un cierre del Congreso teñido de alegría, de esperanza, de optimismo.

 

            Identidades, tensiones, conflictos y consensos en la construcción de la nación, fue el lema convocante. En un marco de respeto, responsabilidad y libertad -como ha quedado demostrado-, todas las voces que han querido expresarse, han tenido su espacio de escucha, discusión y divulgación.

 



[1] Comentó primero la importancia de este Congreso por cuanto recupera “el interior del interior”, pues rebasa el concepto de extensión universitaria, que supone que es la universidad la que se acerca al pueblo para repartir sabiduría.

Expresó también que la universidad necesita un diálogo profundo entre saber académico y sabiduría popular, superar la profunda fractura entre ciencia, por un lado, y conocimiento  popular por el otro.

“Necesitamos unir ambos saberes para construir una ciencia propia.”

Opinó que sería deseable que las secretarías de extensión de las universidades de todo el país se constituyeran en red, justamente en este año del bicentenario, para hacer emerger a la luz pública el “interior de los pueblos del interior” de todas las provincias del país.

Luego desarrolló su teoría acerca de la formación del ethos cultural del NOA, que, de acuerdo a su hipótesis, se ha ido constituyendo en capas sucesivas, que emergen cada tanto, que se entrecruzan  y, muchas veces, se excluyen.

Planteó la necesidad de recuperar las regiones como elementos constitutivos de la nación para superar lo que podríamos llamar el “porteñocentrismo”.

Un público numeroso, atento e interesado siguió con profunda atención la conferencia. (Relatoría de la Mter. María Mercedes Díaz)

[2] El Dr. de Carvalho presentó una tesis significativa en el campo de los estudios socioculturales. Sostuvo que el sentido de las voces subalternas en ámbitos académicos, en las universidades particularmente, deben superar las visiones clásicas cuando se las consideraba “objeto de estudios” por parte de los científicos. Por el contrario, su experiencia como praxis científica, indica que los saberes populares, al ser incorporados como contenidos, como aprendizajes académicos enunciados por docentes, no representan el saber popular. Esta mediación oculta, en parte, lo que esas voces quieren hacer sentir. Por ello quienes enuncien y transmitan esos saberes deben ser los propios portadores de la cultura popular. Esto implica un giro en torno al lugar que ocupan los sectores subalternos en el campo académico, sobre todo si se tiene en cuenta el contexto donde se produce ese giro: las universidades del Brasil, que están marcadas por una fuerte carga “racista”, donde lo blanco es hegemónico, dejando de lado los rasgos culturales de la población negra e indígena. De ahí que la inclusión de estos sectores en calidad de aprendices, no resuelve el problema de los saberes populares, puesto que lo que se transmite es una visión desde esos lugares hegemónicos sobre la cultura popular. El desafío, es lo que se está llevando a cabo a partir de las políticas publicas del Estado, es que quienes enseñen, difundan, transfieran los conocimientos sean los “maestros” de esos saberes, que en muchos casos lo aprendieron a través de la oralidad, una manifestación cultural que las universidades han minimizado, puesto que estos maestros son analfabetos. Entonces el sentido de la cultura popular, una cultura subalterna, tienen como fin romper la hegemonía de saberes colonizadores, pero no basta con que sea un contenido que se inserte en el campo académico difundido desde los académicos, para que aquel fin se cumpla es necesario la instrumentación de un mecanismo donde los portadores y constructores de la cultura popular, en igualdad de condiciones, lo puedan expresar y reproducir en las universidades. (Relatoría del Mgter. José Ricardo Ariza)